EXPOSITORES

Biografías de Conferencistas “Prospecta América” 2019

Sonia Monroy

Sonia Monroy

Sonia Esperanza Monroy es Subdirectora General COLCIENCIAS, Colombia. Es ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes, Especialista en Sistemas de Información en la Organización y en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión de la misma institución en donde realizó su pregrado.  Es Magister en Administración con énfasis en Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Ingeniería, industria y organizaciones de la misma entidad.

A su vez es Diplomada en Gestion Tecnológica y Estrategia de Comercialización de la Universidad Pontifica Bolivariana en Colaboración con la University of Texas en Austin y el Instituto Tecnológico de Monterrey. Asimismo, ha realizado diplomados en Docencia y Gestion Universitaria

Se desempeño como Directora del Instituto de Extensión e Investigación – IEI; Coordinadora Curricular de la Maestría en Ingeniería Industrial y Profesora Titular en la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. 

En su trayectoria laboral, Sonia se ha desempeñado como Vicedecana de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, así como Directora y Docente del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas en la misma facultad.

Paralelamente al desarrollo de su carrera académica, ha trabajado en Colciencias ocupando varios cargos Directivos, dentro de los cuales se destaca Directora de redes de Conocimiento, Subdirectora de Programas Estratégicos, Asesora de Dirección General, Jefe de la oficina de Control Interno y de Gestion, Jefe de la oficina de Evaluaciones de Operaciones y Secretaria General.

Durante toda su carrera profesional ha participado en el diseño y ejecución de más de 64 proyectos con diferentes entidades, participado en diversos eventos nacionales e internacionales y elaborado alrededor de 21 publicaciones.  

Kim Osborne

Kim Osborne

Kim Osborne es la Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Organización de los Estados Americanos, responsable del Pilar de Desarrollo; uno de los cuatro pilares de la Organización. La señora Kim Osborne lleva casi dos décadas dedicada al desarrollo socioeconómico de Latinoamérica y el Caribe. Como pionera del Programa de Pequeñas Empresas Turísticas de la OEA —reconocido en el ámbito internacional como una buena práctica— la señora Osborne se ha consagrado a ayudar a las pequeñas y medianas empresas de este sector a alcanzar la competitividad y rentabilidad combinando normas reconocidas internacionalmente con productos de alto valor, campañas de comercialización y creación de imagen comercial. Es co-autora del Business Management and Operations Manual for Small Hotels y encabezó un programa de formación y desarrollo de capacidades en turismo en la región.

Fue nombrada para fungir como Representante de la OEA en Belize entre 2008 y 2011 y se encargó de gestionar los programas y relaciones políticas de la OEA con dicho país, al tiempo que puso en marcha diversas iniciativas relacionadas con medios de subsistencia sostenibles, desarrollo de capacidades institucionales, formación y certificación en turismo y empoderamiento de la mujer, entre otros. La señora Osborne es miembro fundadora del Center for Community Resource Development, organización no gubernamental creada para ayudar a las comunidades más desfavorecidas a combatir la pobreza promoviendo el desarrollo basado en el aprovechamiento de recursos comunitarios.

En fechas más recientes, la señora Osborne ocupó el cargo de Jefa de la Sección de Cooperación Técnica de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral en donde supervisó los esquemas de cooperación solidaria para el desarrollo de la OEA. En ese cargo, encabezó la reestructuración del Fondo de Cooperación para el Desarrollo, así como la aplicación de un modelo para aprovechar al máximo los esquemas asociativos multilaterales para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur.

La señora Osborne logró negociar y establecer varios esquemas asociativos con organizaciones internacionales y regionales con la finalidad de promover la labor de la OEA en el continente. Ha sido galardonada en tres ocasiones por su extraordinario desempeño como empleada de la Organización y en 2016 fue electa como Presidenta de la Asociación del Personal, en donde ha encabezado las gestiones relacionadas con la implementación de horarios de trabajo alternativos.

Antes de trabajar en la OEA, la señora Osborne se desempeñó en la National Development Corporation de Dominica y en diversas empresas del sector privado, tanto en Dominica como en las Antillas Neerlandesas. Cuenta con una maestría en Administración Pública y una licenciatura en Gestión de Hotelería, Viajes y Turismo.

Ernesto Marinero

Ernesto Marinero

Ernesto Marinero es Profesor de ingeniería de materiales y manufactura avanzada, Director de Innovación Deliberada para la Facultad, Nanotecnología en la Universidad de Purdue y tiene un Ph.D. en Física de la Universidad Heriot-Watt, Edimburgo, Escocia.

Se unió a la Universidad de Purdue en febrero de 2013 después de una exitosa carrera industrial en Silicon Valley. Su experiencia en investigación en ciencias fundamentales y aplicadas se ha obtenido durante sus estancias en el Instituto Max Planck en Goettingen, Alemania; en la Universidad de Stanford, California; en el Centro de Investigación IBM Almaden y el Centro de Investigación Hitachi San José, ambos en San José, California. Es un experimentador cuyo expertise incluye ciencia de materiales, síntesis de materiales nanoestructurados, física láser y fenómenos de picosegundos, procesamiento de materiales con láser, magnetismo y física y fabricación de dispositivos de sensores a nanoescala. Además de sus publicaciones científicas, su cartera de patentes otorgadas comprende 58 en los EE. UU., 32 en Asia y 15 en Europa.

El grupo de investigación Marinero se centra en la síntesis de materiales a nanoescala, su caracterización y aplicaciones de dispositivos para almacenamiento de energía, espintrónica y biosensores.

Fernando Segato

Fernando Segato

Fernando Segato es Profesor Asistente en el Departamento de    Biotecnología de la Escuela de Ingeniería de Lorena en la Universidad de São Paulo, Brasil, con una historia demostrada de trabajo en la industria de la educación superior. Es especializado en bioinformática, ARNi, tecnología de fermentación, biocombustibles y genética. Cuenta con un Ph.D  en Genética y Biología Molecular de la Universidad de Sao Paulo. Su investigación se centra en la prospección de enzimas hidrolíticas y oxidativas aplicadas en la despolimerización de lignocelulosa, la exploración de genomas de hongos termófilos, transcriptomas y proteomas, y la mejor de las fábricas de células fúngicas.

Fabiola León-Velarde

Fabiola León-Velarde

Doctora en Fisiología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Actualmente es Presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). Su trayectoria académica y científica ha sido distinguida en el Perú y en el extranjero. Fue merecedora de la orden “Caballero de la Legión de Honor”, otorgada por el Gobierno de la República Francesa en 2011, y la “Orden al Mérito de la Mujer Peruana”, en el 2012, por el Gobierno del Perú. Forma parte de diversos directorios, entre ellos el Consejo Nacional de Educación (CNE), el Centro de Planeamiento Estratégico Peruano (CEPLAN), la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de Calidad Educativa (SINEACE), el Consejo de Orientación Estratégica del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, y entre el 2005 y el 2009 integró el comité consultivo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED) con sede en España.

Jerome Glenn

Jerome Glenn

Jerome C. Glenn es cofundador (1996) y CEO de The Millennium Project. Fue representante en Washington DC para la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) como Director Ejecutivo del Consejo Americano para la UNU 1988-2007.

Tiene más de 40 años de experiencia en Investigación sobre el Futuro, trabajando para gobiernos, organizaciones internacionales e empresas privadas en Política de Ciencia y Tecnología, Seguridad Ambiental, Economía, Educación, Defensa, Espacio, Metodología de Investigación del Futuro, Telecomunicaciones y Sistemas de Apoyo de Decisiones con el Comité for the Future, Hudson Institute, Future Options Room y el Proyecto Millennium. Ha dirigido conferencias magistrales para más de 300 departamentos gubernamentales, universidades, ONGs, organizaciones de las Naciones Unidas y/o corporaciones en todas partes del mundo y sobre una variedad de temas orientados al futuro. Ha publicado más de 100 artículos orientados al futuro y tiene muchos proyectos  y estudios de prospectiva en curso en este momento.

El Dr. Glenn tiene una licenciatura en filosofía de la American University, una maestría en Enseñanza de las Ciencias Sociales – Futurística de la Antioch Graduate School of Education (ahora Antioch University New England), y fue candidato de doctorado en investigación general de futuros en la Universidad de Massachusetts. Ha recibido la Donella Meadows Medal, Kondratieff Medal, Emerald Citation of Excellence, cátedra honoraria y doctorados de dos universidades de América del Sur (Universidad Ricardo Palma y Universidad Franz Tamayo).

Francisco José Mojica

Francisco José Mojica

Francisco José Mojica es Doctor en “Ciencias Humanas” de la Universidad de París V “René Descartes” (Sorbona) y postdoctorado en “Prospectiva y Estrategia” en el “Laboratoire d’Investigation en Prospective, Stratégie et Organisations” bajo la dirección del profesor Michel Godet, en París. Experiencia como investigador en Prospectiva.

Fue invitado por la UNESCO al “Instituto Internacional de Planificación de la Educación” (IIPE) de París (1991) y al  “Centro Regional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe” (CRESALC) de Caracas (1992). Asimismo, por la ONUDI para asesorar el proyecto prospectivo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela (2000); y fungió como Consultor del “Convenio Andrés Bello” desde 2000 hasta 2008. Actualmente ha sido invitado por “Pro Gobernabilidad” (Gobierno del Canadá) a participar en la capacitación de los procesos prospectivos territoriales del Perú (2015) y por la CEPAL para intervenir en la capacitación en prospectiva de los países de la región (Cuba, Bolivia, 2015). El Dr. Mojica ha publicado  múltiples libros y publicaciones científicas en prospectiva tecnológica.

Gustavo Medina

Gustavo Medina

Obtuvo la licenciatura en Física en la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) y el Doctorado en Ciencias por la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Realizó un par de estancias posdoctorales en el Royal Greenwich Observatory y en la Universidad de Leeds.

Actualmente es Investigador Titular adscrito al Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también se desempeña como responsable del Laboratorio de Instrumentación Espacial LINX, e Investigador Nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

El Dr. Medina cuenta con más de 200 publicaciones entre las cuales se encuentran artículos indexados y artículos en extenso presentados en foros académicos nacionales e internacionales, lo cuales han sido citados en más de 3500 ocasiones. Ha sido editor invitado de Experimental Astronomy y editor de la revista High Energy Physics. En lo que se refiere a formación de recursos humanos, el Dr. Medina ha dirigido 4 tesis de doctorado y 9 de maestría, además de haber supervisado estancias posdoctorales. En cuanto a docencia ha impartido más de 40 cursos en los niveles licenciatura y doctorado, y ha dictado más de 250 conferencias.

Susan Schneider

Susan Schneider

Profesor estadounidense de filosofía y ciencias cognitivas. Es titular de la Cátedra NASA-Baruch Blumberg en la Biblioteca del Congreso y de la NASA, dirige el Grupo de IA, Mente y Sociedad (“AIMS”) en la Universidad de Connecticut, y es miembro visitante del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. También recibió el National Endowment for the Humanities Public Scholar Award. Schneider ha figurado en programas de televisión en The History Channel, Fox News, PBS y The National Geographic Channel, y en el largometraje Supersapiens: the Rise of the Mind.

Schneider escribe sobre la naturaleza filosófica de la mente, especialmente desde el punto de vista de los problemas en inteligencia artificial, ciencia cognitiva, filosofía de la mente y astrobiología. Los temas incluyen la mejora radical del cerebro, la aparición del espacio-tiempo, la superinteligencia, la naturaleza de la vida, si las mentes son en algún sentido programas, el panpsiquismo y la naturaleza de las personas. Su trabajo en filosofía de la IA ahora la ha llevado a Washington, DC, donde se reunirá con miembros del Congreso sobre política de IA y organizará eventos educativos para el Congreso y el personal junto con la Biblioteca del Congreso sobre una variedad de temas, entre ellos la privacidad de datos, el sesgo algorítmico, el desempleo tecnológico y más.

Ana Stewart

Ana Stewart

Anna Stewart-Ibarra, Ph.D, MPA, es la Directora Científica del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). Anteriormente fue Directora del Programa de Investigación para América Latina y el Caribe del Instituto de Salud Global y Ciencia Translacional de la Universidad Estatal de Medicina de Nueva York (SUNY UMU) (2012-2019). También es miembro voluntario del Departamento de Medicina y del Departamento de Salud Pública y Medicina Preventiva de la SUNY UMU.

La investigación de la Dra. Stewart-Ibarra se centra en entender los cambios climáticos, el medioambiente y los impulsores sociales del bienestar humano en América Latina y el Caribe. Durante más de 12 años, ha colaborado con instituciones académicas y gubernamentales de la región para realizar estudios socio-ecológicos, epidemiológicos y de mapeo. Estos estudios tienen como objetivo informar el desarrollo de servicios climáticos para el sector de la salud, intervenciones de salud comunitaria y nuevas herramientas de control de vectores.

Tiene un Doctorado en ecología de la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de SUNY y una Maestría en Administración Pública de la Escuela de Ciudadanía y Asuntos Públicos de Maxwell en la Universidad de Syracuse. Sus honores y becas incluyen Fulbright en Argentina (2018) y Ecuador (2010-2011), la Prometeo Fellowship of Ecuador (2014-2016), el Premio Líder de Políticas Públicas Emergentes del Instituto Americano de Ciencias Biológicas (2009) y la Beca STEM de Educación Superior de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU (2007-2009).

Natacha De Paola

Natacha De Paola

Es Decana de Ingeniería y Profesora de Ingeniería Biomédica en Carol y Ed Kaplan Armor College del Illinos Institute of Technology. Postdoctoral de la Universidad de Columbia (Ingeniería Química, 1992), Ph.D. de Harvard-MIT (Ingeniería Médica / Física Médica, 1991), M.S. del Instituto de Tecnología de Massachusetts (Ingeniería Mecánica, 1987), B.S. de la Universidad Simón Bolívar, Caracas-Venezuela, (Ingeniería Mecánica, 1984).

La investigación de DePaola se concentra en el papel de los mecanismos físicos en el comportamiento celular, enfatizando su importancia en la comprensión de la enfermedad humana, el desarrollo de nuevas terapias y la ingeniería de tejidos funcionales. Un énfasis importante de su investigación está en la regulación hemodinámica de la función de las células vasculares en la aterosclerosis temprana, la comunicación intercelular de la brecha y la regulación biofísica de la función de las células de mamíferos con aplicaciones a la ingeniería de tejidos vasculares, óseos y neurales.

Ha recibido muchos premios por su trabajo y su papel como mujer líder en Ingeniería. También posee múltiples patentes y derechos de autor, así como múltiples publicaciones científicas importantes.

Aline Pina

Aline Pina

Aline Pina es cofundadora y gerente regional de XRBR | Hub brasileiro de X-Reality.

Anteriormente, trabajó como Gerente de Producto de Realidad Aumentada en Anableps XR, donde coordinó el desarrollo de la aplicación de Realidad Aumentada y Realidad Virtual para el evento de lanzamiento del submarino Riachuelo S40 de Itaguaí Construções Navais (ICN) y la Armada de Brasil, el 14 de diciembre de 2018. También participó en la creación e inserción del modelo 3D realista del submarino de Realidad Aumentada que estuvo disponible durante el evento.

Antes de eso, trabajó como productora de XR en Experimental VR Bootcamp – Immersive Sensoryities, una residencia artística que explora los límites de los sentidos creando entornos inmersivos e interactivos desarrollados en dispositivos como HTC Vive, Oculus Rift y Samsung Gear. A través de las interacciones entre los entusiastas del campo y la tutoría con profesionales de renombre de Brasil, se crearon 4 grupos y cada uno desarrolló un prototipo en Realidad Virtual que explora el tema Sensibilidades inmersivas. Luego, estas obras se exhibieron en el “Museo del Mañana”.

Adriana Páez Pino

Adriana Páez Pino

Adriana Cecilia Páez Pino actualmente ocupa el cargo de Decana de la Escuela de Ciencias  Exactas e Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda Bogotá- Colombia y Presidenta de LACCEI.

Tiene diversos estudios en Ingeniería y Administración, y un Doctorado en Educación con Especialidad en Medición Pedagógica, de la Universidad de la Salle. También es candidata de Doctorado en Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia (España).

Con experiencia en el campo académico administrativo, en cargos de alta responsabilidad como Directora de Laboratorios, Vicedecana de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Directora Fundadora del Departamento de Ciencias Básicas y Decana de la Facultad de Ingeniería Electrónica; en la Universidad Sergio Arboleda  (Bogotá), se desempeñó como Vicedecana de Ingenierías;  también como Decana de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria Los Libertadores en Bogotá, Colombia.

Participación activa en diferentes redes nacionales e internacionales, contribuyendo al fortalecimiento de iniciativas y convenios. Contribuyó a la conformación de la Red de Facultades de Ingeniería Electrónica REDIE de la cual estuvo como Presidenta y Vicepresidenta.

Dentro de los reconocimientos obtenidos  la nominación Mejor Decano 2014 de la Universidad Santo Tomás,  además obtuvo la Medalla Militar “San Gabriel” Categoría Única, en reconocimiento y testimonio a los eficientes servicios prestados a las comunicaciones militares.

Jeffrey Brown

Jeffrey Brown

Jeffrey Brown se unió a la Fundación Bertelsmann en agosto del 2015. En su cargo actual, gestiona los proyectos de la Fundación sobre el futuro del trabajo y la inteligencia artificial. Las actividades de investigación de Jeffrey incluyen las implicaciones geopolíticas y laborales de la inteligencia artificial y el impacto del futuro del trabajo en las ciudades y regiones de los Estados Unidos y de la Unión Europea.

Jeffrey obtuvo su maestría en ciencias políticas y estudios Europeos de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill (UNC-CH) en mayo de 2015, donde participó en el programa TransAtlantic Masters. Mientras estudiaba en UNC-CH y Sciences Po Paris, realizó una pasantía en el Departamento de Estado de Estados Unidos en Tbilisi, Georgia, donde analizó los acontecimientos políticos en Abjasia y Osetia del Sur y la implementación del acuerdo de libre comercio de Georgia con la Unión Europea. Jeffrey también completó pasantías con el Servicio Comercial de EE. UU en París y Lisboa.

Antes de unirse a la Fundación Bertelsmann, Jeffrey trabajó en elecciones del gobierno local, cumplimiento legal internacional y como instructor universitario en Besançon, Francia. Tiene una licenciatura en ciencias políticas de St. Olaf College. Habla inglés, francés y portugues.

Jose Luis Guerrero Cusumano

Jose Luis Guerrero Cusumano

José-Luis Guerrero-Cusumano es Profesor Titular de la Escuela de Negocios de la Universidad de Georgetown. Tiene un Ph.D. en Ingeniería Industrial de la Universidad de Illinois y una Maestría en Estadística del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Illinois y es también Estadístico de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Rosario, Argentina. El Profesor Guerrero-Cusumano es miembro de la Facultad de Georgetown desde 1989 en la Escuela de Negocios. También es recipiente de la medalla de oro para el servicio en la Universidad de Georgetown.

El Profesor Guerrero-Cusumano es Director académico del Máster Corporativo Internacional de la Escuela de Negocios de la Universidad de Georgetown y ex Director del Instituto Internacional de Gobierno, Gestión y Política de la Universidad.

En 2008, el Profesor Guerrero-Cusumano recibió el Doctorado Honoris Causa en Administración por la Universidad Ovidius (Rumania). También en 2008, fue elegido miembro de la Judge Business School de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. En 2017, fue reconocido por el Instituto Internacional de Gestión de Conocimientos Aplicados con el Premio Becario Distinguido. Sus áreas de investigación incluyen Big Data y Small Data, minería de datos, minería de textos, negocios internacionales, responsabilidad social, previsión de mercados y negocios, y mejora de la Calidad.

En 2017 fue Co-Presidente de la Conferencia Internacional sobre “Organizaciones Responsables en el Contexto Global”. También fue Director Adjunto y Editor Ejecutivo de la revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, España, 2007-2011. El Dr. Guerrero-Cusumano ha publicado más de cincuenta artículos en revistas de renombre como el Journal of the Operational Research Society.

Habla siete idiomas con fluidez (holandés, inglés, francés, alemán, italiano, portugués y español).

Boris Monsalve

Boris Monsalve

Profesor estadounidense de filosofía y ciencias cognitivas. Es titular de la Cátedra NASA-Baruch Blumberg en la Biblioteca del Congreso y de la NASA, dirige el Grupo de IA, Mente y Sociedad (“AIMS”) en la Universidad de Connecticut, y es miembro visitante del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. También recibió el National Endowment for the Humanities Public Scholar Award. Schneider ha figurado en programas de televisión en The History Channel, Fox News, PBS y The National Geographic Channel, y en el largometraje Supersapiens: the Rise of the Mind.

Boris Monsalve cuenta con 25 años de vocación en brindar soluciones innovadoras basadas en tecnología, atendiendo a las necesidades de generar valor en las sociedades de forma innovadora.

Durante todo su carrera ha participado en empresas líderes en tecnología de Ecuador, como Kruger, SAP entre otras y también tiene experiencia en España donde trabajó en SATEC y realizó una Maestría en Comercio Electrónico.

Sus retos logrados, incluyen posicionar fabricantes líderes en la industria como HP y SAP, y ayudar a la transformación digital del país, haciendo realidad algunos de los proyectos más importantes en Ecuador. Ahora su responsabilidad es llevar a Kruger a toda Latinoamérica, y el proceso ha sido exitoso.

Ignacio de León

Ignacio de León

Ignacio De León es un experto internacional enfocado a temas de antimonopolio, propiedad intelectual y políticas de competencia. Gestor y Emprendedor en regulación de plataformas digitales, crowdfunding en EE.UU y Blockchain para la gobernanza.

Es licenciado en Derecho, tiene múltiples estudios de Maestría en Economía y es Doctor en Leyes de Competencia y Economía por el University College de Londres, donde investigó las deficiencias de la metodología común de organización industrial, para analizar el impacto de la competencia dinámica en el mercado.

Actualmente es el CEO de IP Passport, una Startup tecnológica que desarrolla una aplicación Blockchain para proteger la propiedad intelectual, información confidencial y secretos industriales, y también Fundador y CFO de Citizenz Tech, una compañía que desarrolla aplicaciones tecnológicas basadas en Blockchain para aprovechar modelos de negocio de empresas, organizaciones y gobiernos. Ignacio De Leon ha gestionado y fundado otras empresas tecnológicas como estas en el pasado.

Hasta finales de 2017, fue Especialista Principal en políticas de innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC, donde dirigió programas de gestión de Propiedad Intelectual en América Latina y el Caribe; Investigación sobre plataformas digitales y desarrollo de blockchain en la industria de la música.

José Alonso Huerta Cruz

José Alonso Huerta Cruz

José Alonso Huerta Cruz es Presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología A.C. y Coordinador General de Nodos de la Red Global MX.

Licenciado en Administración de Empresas, Licenciado en Derecho, MBA, Maestro en Ingeniería Económica y Financiera y Maestro en Gestión Pública Aplicada con enfoque en Prospectiva Estratégica.

Especialidades: Políticas públicas, innovación, desarrollo científico y tecnológico, tecnologías de información, desarrollo económico, estrategia empresarial, formación de empresas, valuación de empresas y firma electrónica avanzada.

Cuenta con una Mención Honorífica de Excelencia de la Universidad Tec Milenio.

Patricia Lewin

Patricia Lewin

Patricia Lewin, como Oficial Superior de Tecnología, proporciona dirección y apoyo para el desarrollo de programas de tecnología e innovación para cumplir con los objetivos de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de Jamaica, un organismo estatutario, que funciona como una agencia del Ministerio de Ciencia, Energía y Tecnología. Participó en la coordinación técnica y la implementación de varios programas e iniciativas del gobierno orientados a mejorar la infraestructura nacional de ciencia y tecnología, al tiempo que promueve su utilización para mejorar la calidad de vida y la competitividad.

Antes de laborar en la Comisión, trabajó como investigadora de políticas públicas en la Connecticut Community Foundation en Connecticut, EE.UU, Donde brindó orientación para la asignación de fondos y recursos para proyectos de desarrollo comunitario. La Sra. Lewin tiene una licenciatura en biotecnología de la University of the West Indies, una maestría en desarrollo sostenible, con un enfoque en gestión del desarrollo del Instituto de Posgrado de Capacitación Internacional en Vermont, EE. UU, y actualmente está cursando un doctorado en desarrollo sostenible.

Carolina Torres Ochoa

Carolina Torres Ochoa

Ejecutiva de ventas y marketing, especializada en Gestión Comercial a nivel regional y empresas de TI. Experiencia con corporaciones multinacionales, particularmente en las áreas de ventas, planificación estratégica e inteligencia de negocios.

Ha trabajado como Gerente de Ventas de Google Cloud para Mercados Emergentes en Google y como Gerente de Ventas de Soluciones de Software – Sector de Servicios Financieros en IBM. Cuenta con estudios de  B.B.A. de la Universidad de la Sabana, M.B.A. del IE Business School y un programa de gestión avanzada en la Escuela internacional de Negocios China- Europa (China-Europe International Business School (CEIBS).

Carlos Andrés Martin

Carlos Andrés Martin

Carlos Martin tiene cerca de 11 años de experiencia en ciencias computacionales. Tiene un título como ingeniero de sistemas de la Universidad Libre (Colombia) y una Especialización en Gestión de Proyectos de la Universidad Distrital (Colombia). La mayor parte de su experiencia es sobre infraestructura de TI en entornos de nube. Hace parte de Amazon Web Services desde 2018, trabajando con clientes y socios en torno a nuevos servicios en la nube. Durante estos 11 años, ha trabajado con diferentes tipos de plataformas y tecnologías junto a clientes y socios comerciales. Como parte del equipo del sector público, parte de su labor es tener una relación cercana con las instituciones educativas y las agencias gubernamentales para conocer sus desafíos y nuevos proyectos, trabajando junto con ellos para construir el camino hacia la nube. Aprecio realmente la oportunidad de conocer nuevas personas y culturas, y también compartir mi conocimiento y experiencia con colegas y clientes.

 

Lara Medialdea

Lara Medialdea

Lara Medialda trabaja como Coordinadora de Proyectos en la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. Ha sido Coordinadora de Programas – Programá tu Futuro de 2014 a 2016; Coordinadora de Marketing en ProKarma Argentina y Profesora Asistente en la Universidad del Salvador.

Profesora asociada de la Cátedra de Política Internacional Contemporánea para el cuarto año del Grado de Relaciones Internacionales. También trabajó en la Subsecretaría de MIPYMES en el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología. Fue investigadora en “Investigación en la Fundación para el Análisis de Políticas Públicas” (FAPPU) donde analizó, estudió y desarrolló políticas públicas para la Ciudad de Buenos Aires.

Javier Medina

Javier Medina

Javier Medina es actualmente Coordinador de la Red Abierta de Prospectiva e Innovación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Así mismo es Profesor titular desde 1993 y Ex Vicerrector de Investigaciones de la Universidad del Valle.

Fungió como Jefe del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial de Colciencias entre 2003 y 2007. También fundó del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento (2007-2012). Es Ex-Director de la Oficina de Investigaciones y Postgrados de la Facultad de Ciencias de la Administración (2007-2009), y fue Gestor del Doctorado en Administración (2009). También fue Director de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad del Valle en 2004. Es Fundador y Ex-Director del Grupo de Investigación en Previsión y Pensamiento Estratégico, reconocido por Colciencias con categoría A y es Investigador Senior reconocido por Colciencias.

Medina fue Director y editor de la Revista Cuadernos de Administración de la Universidad del Valle. Profesor del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la CEPAL. Ha participado como conferencista e investigador en más de 140 eventos organizados por diversas universidades de América Latina y Europa, organismos internacionales y redes académicas, y también como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en prospectiva tecnológica e inteligencia competitiva.

En cuanto a su formación académica, es Psicólogo y Magíster en Administración de Empresas por la Universidad del Valle, Cali y cuenta con un Doctorado en Ciencias Sociales de la Pontifica Universidad Gregoriana de Roma (2001).

Desde 1989, ha liderado más de 50 procesos y ejercicios prospectivos, en prospectiva científica y tecnológica, educativa, cultural, territorial y corporativa. Es Autor y Co-Autor de 125 publicaciones entre libros, artículos en revistas indexadas, textos institucionales y proyectos de investigación, en temas de prospectiva, políticas públicas y economía, entre otros.